
INDUSTRIA 4.0
SIMULACIÓN
Fue en los 70 y principios de los 80 cuando el uso de la simulación, se expandió gracias a que la velocidad de las computadoras aumentó y los costos disminuyeron. En la segunda mitad de los 80, la simulación se asentó definitivamente gracias en gran parte a la aparición de las computadoras personales y la animación, además del análisis de accidentes, se empezó a utilizar también como herramienta previa al comienzo de la producción; el uso de simuladores se generalizó en prácticamente todos los ámbitos de la ciencia y la ingeniería, por ejemplo, en la predicción del tiempo y el entrenamiento de pilotos.
Bolaños (2014), señala que la simulación es la utilización de un modelo de sistemas, que trata de acercarse más a las características de la realidad, a fin de reproducir la esencia de las operaciones reales; así mismo, es la representación de un proceso real, mediante el empleo de un modelo o sistema que reaccione de la manera similar a la que reaccionaría uno real, en un conjunto de condiciones dadas. La definición más general que se usa, se refiere a una técnica cuantitativa que utiliza un modelo matemático computarizado para representar la toma real de decisiones bajo condiciones de incertidumbre, con el objeto de evaluar alternativas de acciones con base en hechos e hipótesis, añade que, con base en lo que se mencionó anteriormente, se puede decir que la simulación, es una técnica que imita el funcionamiento de un sistema del mundo real, al crear un conjunto de hipótesis acerca del funcionamiento del sistema, expresándolo en relaciones matemáticas o lógicas.
VENTAJAS
-El fin es emular la realidad.
-Posibilidad de equivocaciones sin riesgos de provocar un accidente.
-Toma de decisiones en escenarios reales.
-Representaciones de escenarios futuros.
-Desarrollo de la lógica.
-Entrenamiento de adaptación frente al cambio.
-Intercambio de roles, lo que provoca cambio de actitudes
-Es un sistema cómodo y sencillo para estudiar sistemas complejos.
-Se pueden controlar mejor las diferentes acciones a tomar que en la realidad.
-Representa la incertidumbre dentro del sistema.
-Los tiempos de análisis son reducidos.
-El sistema real no es interrumpido para el análisis de los cambios propuestos.
-Es un estudio rápido de muchos "¿qué pasaría si…?”
-Permiten la aplicación del conocimiento a la solución de problemas.
-Mejoran la transferencia y retención de conocimiento.
-Aumentan la comprensión de conceptos abstractos y la motivación de los alumnos.
-Nivelan hacia arriba, por lo que los simuladores son más efectivos con aquellos alumnos que tuvieron un bajo rendimiento previo a la simulación.
Los casos de aplicación se desarrollan en diferentes ámbitos, los más importantes son:
Educativo Empresarial Salud